El Ayuntamiento de Barcelona da retorno a las recomendaciones del Consell de Ciutat en materia de Igualdad de Trato y no Discriminación
El Ayuntamiento de Barcelona ha dado respuesta a las recomendaciones incluidas en el manifiesto de Igualdad de Trato y No Discriminación que el Consell de Ciutat elaboró, y aprobó en sesión plenaria, el año 2023.

El Ayuntamiento de Barcelona ha dado respuesta a las recomendaciones incluidas en el manifiesto de Igualdad de Trato y No Discriminación que el Consell de Ciutat elaboró, y aprobó en sesión plenaria, el año 2023. A través del departamento de No Discriminación, el gobierno municipal ha elaborado el informe de retorno en el cual presenta una serie de apreciaciones a las recomendaciones exponiendo, sobre todo aspectos relativos a la tarea que lleva a cabo la Oficina para la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona (OND).
De entre las recomendaciones del manifiesto, que van en línea con la consecución de una implementación exitosa de la Ley 19/2020 de Igualdad de Trato y No Discriminación, destaca la reivindicación de que el despliegue de la Ley vaya acompañado de una provisión adecuada de recursos humanos y materiales con el fin de garantizar que sea efectivo. A respuesta a esta recomendación, el documento de retorno expone que, aunque se ha reforzado el personal en l’OND, se trata de una cobertura puntual y provisional que “es insuficiente para dar respuesta a las necesidades del servicio”.
El texto detalla, además, que hace falta tener en cuenta que las competencias del consistorio municipal con respecto a la Ley 19/2020 se desplegarán vía Ordenanza municipal de Igualdad de trato y no discriminación, aprobación de la cual se prevé que se haga a lo largo del 2025. “Eso hace prever un incremento de las cargas de trabajo a todos los servicios del ámbito de garantía de l’OND”, admiten. “Es esencial realizar el dimensionado de la dotación de recursos humanos y materiales a l’OND teniendo en cuenta el nuevo escenario normativo municipal”, añaden.
Como afecta la falta de recursos al tiempo de espera y el rol de las entidades
Esta falta de recursos a la que hace referencia el documento, queda reflejada, explican, en el tiempo de respuesta medio de l’OND a las personas que han recibido discriminaciones, que actualmente es de dos o tres semanas. El gobierno municipal se muestra en línea con la reflexión del Consell de Ciutat en que considera excesivo este tiempo de espera y admite, efectivamente, que no es el adecuado. En todo caso, explican que las situaciones graves y urgentes son priorizadas y l’OND intenta actuar al momento en coordinación con los cuerpos policiales, Fiscalía y entidades.
Desde el Consell de Ciutat también se reivindica potenciar el rol de las entidades que defienden los derechos de las personas víctimas de discriminación. El manifiesto propone hacerlo dotando, a las entidades, de todos los recursos específicos con el fin de consolidar las funciones que ya ejercen y formar otras personas y entidades. Desde el departamento de No Discriminación aseguran que en el desarrollo de la futura Ordenanza municipal se tendrá en cuenta la participación de las entidades, mientras que desde el Departamento de Derechos Humanos se trabaja en una línea específica de subvenciones para dar apoyo a proyectos que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra las discriminaciones.
Coordinación entre administraciones
Otro de los aspectos destacados del manifiesto es el hecho de que el Consell de Ciutat considera imprescindible garantizar una coordinación eficiente entre todas las instituciones y administraciones que trabajan para la No Discriminación. El texto hacía referencia, específicamente, a la coordinación entre la Oficina de Igualdad de Trato y No Discriminación de la Generalitat de Catalunya (OITND) y l’OND. Desde el departamento de No Discriminación explican que l’OND potenció la redacción de un protocolo de colaboración desde el primer momento que se constituyó el OITND, cuya redacción se encuentra, actualmente, en una fase final. “Próximamente, se realizará la firma de lo mismo”, aseguran. A partir de aquí, consideran que “se tendrá que velar intensamente por su cumplimiento para evitar situaciones de revictimizaciones”.
Para reforzar este aspecto, el departamento de No Discriminación asegura que también se ha iniciado un proceso de revisión del protocolo de colaboración con la Sindicatura de Greuges de Barcelona, así como la adaptación y actualización de la coordinación con la Guardia Urbana. Por otra parte, se expone que se ha creado una comisión de trabajo con la Generalitat en materia de igualdad en el ámbito de Feminismes y LGTBI, a la vez que queda pendiente la plasmación práctica en un escrito de colaboración con los Mossos D’Esquadra en la línea de protocolizar la coordinación actual existente. “Igualmente, l’OND continúa en el despliegue y ampliación de competencias de los protocolos de racismo y de LGTBI-fobia de Barcelona. Próximamente, se desplegarán los de aporofòbia y capacitisme”, añaden.
Información de calidad y accesible y derecho al anonimato
El documento se completa con la respuesta al resto de reflexiones que incluye el manifiesto de Igualdad de Trato y No Discriminación. Entre otros, pone de manifiesto que el Ayuntamiento trabaja para la comunicación inclusiva y lectura fácil de los documentos que genera con la finalidad, tal como recomienda el Consell de Ciutat, asegurar que la información es de calidad y accesible para personas con diferentes diversidades. También expone la existencia de información a la web de l’OND, así como de diversos trípticos y dípticos informativos sobre las pautas de actuación ante situaciones de discriminación.
El texto también asegura que la próxima Ordenanza velará para potenciar el acompañamiento psicosocial a las personas que han recibido discriminaciones que hace l’OND, y que es bien valorado por el Consell de Ciutat, desde una perspectivo victimocèntrica. Finalmente, también evidencia la existencia de un plan formativo específico dentro de los Departamentos de Derechos Humanos y el Departamento de No Discriminación, donde l’OND colabora en diferentes programas formativos de sensibilización en la defensa de derechos y la lucha contra las discriminaciones.