El Ayuntamiento hace frente a los retos evidenciados a raíz de la pandemia con medidas alineadas con las recomendaciones del Consell de Ciutat

El gobierno municipal ha impulsado, durante los últimos años medidas de mejora para dar respuesta a los retos surgidos durante la pandemia de la Covid.

Carrers de Barcelona
10/03/2025 - 16:35 h - Participación Ajuntament de Barcelona

El gobierno municipal ha impulsado, durante los últimos años medidas de mejora para dar respuesta a los retos surgidos durante la pandemia de la Covid. Se trata de políticas que van en línea con las recomendaciones que el Consell de Ciutat elaboró para paliar estas carencias, unas propuestas incluidas en el dictamen sobre la Barcelona Postpandemia, y que abarcan ejes como la salud, los cuidados, la vivienda, la movilidad o la digitalización, entre otros. Después de trasladar las recomendaciones y propuestas en el Ayuntamiento de Barcelona, desde el consistorio han dado respuesta a través de uno documento de retorno.

Salud y cuidados

Entre las recomendaciones trabajadas por el Consell de Ciutat, organizadas en diversos ejes, destacan aquéllas relativas a la salud, el ámbito en que la pandemia incidió más. Las recomendaciones ponen de manifiesto la necesidad de reforzar los servicios de salud públicos de la ciudad; identificar diagnósticos pendientes en tiempo de pandemia, e implementar medidas para reducir las listas de espera, entre otros.

En cuanto a los servicios de cuidados y atención a la ciudadanía, desde el Consell de Ciutat se proponía reforzar la atención a personas mayores y dependientes, y dignificar las condiciones laborales de las personas cuidadores. La respuesta del Ayuntamiento va en la misma línea, y expone que se han reforzado los servicios de atención a personas dependientes y se han impulsado iniciativas para mejorar las condiciones laborales de las cuidadores, como el programa Tarjeta Cuidadora, así como un teléfono y un chat 24 horas de apoyo emocional.

La emergencia habitacional, agravada durante la pandemia

Durante las sesiones que llevó a cabo el grupo de trabajo, también se puso sobre la mesa la crisis de la vivienda y como la emergencia habitacional se agravó durante este periodo. En este ámbito, las recomendaciones van desde ampliar el parque de vivienda pública e incentivar el alquiler asequible, hasta regular el mercado inmobiliario para evitar la gentrificació y la exclusión residencial.

El Ayuntamiento confirma que se han implementado políticas para aumentar el número de viviendas públicas y asequibles. Desde el gobierno municipal se destaca la ampliación y renovación del convenio con grandes tenedores como la SAREB o Building Center para la gestión de más de 200 viviendas, así como el convenio con el INCASÒL para la construcción de 1.700 viviendas. Asimismo, el ayuntamiento refrenda su compromiso con las entidades del sector de la vivienda cooperativa con la cesión de un solar que permitirá ampliar este parque público. Además, recuerda que el Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB) se encuentra a pleno rendimiento en la construcción de nuevas viviendas públicas en la ciudad.

Asimismo, exponen que se han adoptado medidas para evitar la gentrificació y la exclusión residencial, asegurando que los barrios se mantengan accesibles para todos los residentes. Desde el Ayuntamiento defienden que se han recuperado 10.101 pisos turísticos que hay en la ciudad para que pasen a ser de uso residencial y destacan la modificación del 30%, que obliga a destinar este porcentaje en pisos públicos en las nuevas promociones y en las rehabilitaciones integrales de inmuebles que se hagan en Barcelona.

Otras políticas que se materializan las recomendaciones del Consell

El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado otras medidas en torno al resto de recomendaciones del Consell de Ciutat para mejorar las políticas municipales en ámbitos que la pandemia evidenció como vulnerables: la movilidad, la digitalización y la economía social.

El Consell de Ciutat propuso reducir la contaminación y ampliar las zonas de bajas emisiones; fomentar el transporte público y, y renaturalizar la ciudad. El Ayuntamiento manifiesta que se ha apostado por la descarbonización de la ciudad a través del Acuerdo Climático, se han establecido mejoras a la calidad y eficiencia del transporte público, y se ha impulsado el Programa de espacios de proximidad e interiores (PEPI), con 357 actuaciones previstas para reaprovechar pequeños espacios olvidados en todos los barrios de la ciudad.

También, en un contexto en el cual se vio que la digitalización era necesaria en muchos ámbitos, desde el órgano de participación recomendaron aplicar medidas para garantizar el acceso equitativo a los servicios digitales, para no dejar a nadie atrás, y hacer más accesibles los trámites administrativos. En este caso, el consistorio expone que se han digitalizado y simplificado procesos para facilitar el acceso a los servicios municipales.

Finalmente, el grupo de trabajo también propuso el fomento y apoyo a cooperativas y pequeñas empresas, así como el impulso de la economía circular y las iniciativas de consumo responsable. En este ámbito, el consistorio destaca que se han creado líneas de ayuda específicas para estos sectores.