El Consejo de Ciudad aprueba la memoria del año 2024
La sesión plenaria del 8 de abril consistió en repasar la tarea llevada a cabo por el órgano durante este año y los retos para el 2025, actualizar los grupos de trabajo activos y presentar las dos candidaturas del Consejo de Ciudad a las medallas de honor.

El Consejo de Ciudad aprobó la memoria de funcionamiento del 2024 durante la primera sesión plenaria del año, celebrada el 8 de abril. El documento, que contó con el consenso del Plenario, repasa las acciones y actividades más destacadas que el máximo órgano consultivo y de participación del Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a término durante el 2024. Una vez aprobada, se presentará su contenido ante el Plenario municipal, durante la sesión del mes de mayo.
Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, quien presidió el plenario que tuvo lugar en el Saló de Cent de Barcelona, dio la bienvenida a la sesión agradeciendo el trabajo hecho “para que el consejo funcione y cumpla con sus objetivos y su misión”. El alcalde de Barcelona destacó “la singularidad del Consejo de Ciudad como espacio de participación propio, y en un contexto en el que se habla tanto de la calidad democrática”, así como el impulso de los grupos de trabajo activos que, considera, representan muy bien la pluralidad.
Durante la sesión también estuvieron presentes el concejal del Plan de Barrios, Promoción de las Personas Mayores y Educación, Lluís Rabell, y el comisionado de Participación, Pedro Aguilera.
Un año marcado por el vigésimo aniversario
Las vicepresidencias del Consejo de Ciudad, representadas por Montserrat Morera, del Consejo de Asociaciones de Barcelona (CAB), y Àlex Goñi, de PIMEC Barcelona, presentaron el contenido de la memoria ante el resto del Plenario, y destacaron el vigésimo aniversario del Consejo de Ciudad, una efeméride que supone la consolidación del órgano consultivo y de participación. El aniversario concluyó con la celebración del acto central, un acontecimiento que congregó a cerca de un centenar de personas y contó con la participación de otros consejos de ciudad, tanto estatales como internacionales.
Por otra parte, el documento repasa los cinco dictámenes aprobados durante el año pasado: presupuestos municipales 2024, ordenanzas fiscales 2025, propuestas de mejora en las convocatorias de subvenciones, medidas antirracistas y destinadas a personas migrantes y la memoria de funcionamiento del Consejo de Ciudad del año 2023. Asimismo, la Morera puso en valor los nueve retornos elaborados por parte del Gobierno municipal, lo que responde a una de las reivindicaciones del Consejo de Ciudad durante el último año. En este aspecto, Jaume Collboni avanzó que próximamente se trasladarán los retornos de los dos dictámenes aprobados en diciembre del 2024: el dictamen de ordenanza fiscal 2025 y el de medidas antirracistas destinadas a personas migrantes.
La memoria también recoge otros avances alcanzados durante el año, como la consecución de una mejor coordinación con los consejos sectoriales, acontecimientos como la jornada “Migraciones y antirracismo” o momentos destacados, como la intervención del Altavoz de la Infancia y el posterior diálogo con los miembros del Consejo de Ciudad, que tuvo lugar en el último plenario del 2024.
Con la finalidad de seguir trabajando en la mejora del funcionamiento del Consejo de Ciudad, la memoria incluye un apartado en el que se exponen retos y propuestas de cara al 2025. Goñi enumeró algunos de ellos, como el aumento de la participación de los grupos municipales en la comisión permanente y los plenarios, reivindicar el reconocimiento de las recomendaciones que han sido útiles para informar políticas públicas y mejorar la relación con los consejos de participación de la corona metropolitana.
Nuevos grupos de trabajo y medallas de honor 2025
Como en cada sesión plenaria, se repasó la actualidad de los grupos de trabajo activos: “Comunicación y Visibilidad”, “Vivienda” y “Barcelona amigable y amable: un espacio para convivir todo el mundo”. En cuanto a este último, se destacó la incorporación de las propuestas que los niños y niñas que forman parte del Altavoz de la Infancia trasladaron durante su participación en el plenario de diciembre, así como en la sesión del grupo de trabajo del 26 de marzo. En este sentido, se hizo retorno a los niños y niñas en el acto de clausura el día 4 de abril.
Concretamente, se han tenido en cuenta el eje 7 (“Una ciudad amable con la infancia donde poder jugar y hacer vida al aire libre”) y el eje 8 (“Escuchar nuestras opiniones y poder participar en las decisiones que nos afectan”) de la Agenda de la Infancia. En relación con este punto, el alcalde de Barcelona avanzó la creación de un consejo de infancia.
Finalmente, se presentaron las dos candidaturas propuestas por el Consejo de Ciudad para las medallas de honor 2025: Federación Francesc Layret – Cocemfe Barcelona, una asociación dedicada a la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física y orgánica, y Juan de Dios Ramírez-Heredia, que fue la primera persona gitana en convertirse en diputado en los parlamentos español y europeo, y es uno de los diputados firmantes de la Constitución española del año 1978. El Consejo de Ciudad participa en este reconocimiento honorífico que concede el Ayuntamiento de Barcelona con la presentación y votación, a través de la plataforma Decidim Barcelona, de una candidatura en el ámbito de entidades y otra en la categoría de ciudadanía.