El Consell de Ciutat recomienda reforzar los servicios públicos para garantizar también los derechos de las personas migradas
El Consell de Ciutat recomienda la mejora de los servicios y competencias municipales que contribuyen a garantizar el acceso a derechos de las personas migradas.

El Consell de Ciutat recomienda la mejora de los servicios y competencias municipales que contribuyen a garantizar el acceso a derechos de las personas migradas. Éste es uno de los grandes ejes que conforman las recomendaciones del dictamen de Migraciones y Antirracismo, aprobado por consenso por el Consell de Ciutat durante la sesión plenaria celebrada el 17 de diciembre de 2024 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. El documento también contempla propuestas para luchar contra el racismo y la discriminación, garantizar la restitución de cuentas o combatir los discursos de odio y el racismo a los medios.
Entre las recomendaciones destinadas a la mejora de los servicios municipales, el documento incluye algunas que van dirigidas a reforzar el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER). Tal como señalan, la dotación de recursos es importante para conseguir mejoras en este servicio, como por ejemplo la reducción del tiempo de espera para acceder. El documento también recomienda reforzar otros, como el servicio de asesoramiento jurídico gratuito público, el cual se propone ampliarlo a todas las personas que lo puedan requerir, o el servicio de primera acogida de las personas migradas, con la finalidad que empodere y dé toda la información para facilitar el proceso de regularización.
El dictamen también destaca la necesidad de una buena coordinación entre las diferentes Administraciones, así como trabajar por la colaboración entre el ayuntamiento y las entidades del Tercer Sector que completan la acción de éste.
Padrón municipal y vivienda
Durante el grupo de trabajo también se abordaron aspectos relativos al padrón municipal, un trámite que permite a las personas que se inscriban el acceso a determinados derechos. Así, en este sentido, el Consell de Ciutat recomienda encontrar mecanismos que permitan no dejar a nadie fuera de este registro. Para conseguirlo, se recomienda permitir el empadronamiento en la modalidad de domicilio sin pernoctación en edificios más allá de los propios de la Administración o estudiar la creación de una tarjeta de ciudadanía para facilitar el acceso a derechos de las personas que no pueden acceder por la vía administrativa ordinaria.
Las políticas de vivienda también están presentes en este documento, ya que, históricamente, han contribuido a la segregación racial y la desigualdad. Es por eso que el Consell de Ciutat también propone impulsar estudios para detectar situaciones de racismo en el acceso a la vivienda y aumentar los equipos sancionadores para penalizar prácticas ilegales. En el documento el Consell de Ciutat también se muestra favorable a buscar soluciones para garantizar la vivienda de personas racializadas de perfil femenino y priorizar la vivienda social para este colectivo.
Lucha contra el racismo
El Consell de Ciutat también ha trabajado medidas para luchar contra el racismo y la discriminación a través de acciones de formación y sensibilización o la mejora de los procedimientos para la denuncia de la discriminación racial. En el primer punto se incluyen estrategias de comunicación que contribuyan a cambiar las narrativas e imaginarios sobre personas de origen migrado. En el segundo, se pide la aprobación de una ordenanza específica para garantizar la igualdad de trato y no discriminación en la ciudad que vele, entre otros, por los mecanismos de denuncia segura de estas situaciones para la persona afectada víctima.
Otras recomendaciones destacables son potenciar más medidas de discriminación positiva en la contratación pública, crear un observatorio para monitorizar contenidos racistas a los medios de comunicación y fomentar formaciones para periodistas para evitar sesgos discriminatorios y combatir discursos de odio.
Amplia y diversa participación en el grupo de trabajo
La Sra. Fàtima Ahmed, representando del Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona al Consejo de Ciudad, destacó la diversidad de la que disfrutó el grupo de trabajo, ya que ha sido un trabajo conjunto entre el Consejo de Ciudad, el Consejo municipal del Pueblo Gitano y el mismo Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona. “Hay” que resaltar la participación de diferentes órganos, que hemos podido unificar una mirada y una preocupación latente, poner sobre la mesa el antirracismo y generando estas medidas incluidas al dictamen desde lo que nos une”, expuso durante su intervención al plenario. La Sra. Ahmed presentó la jornada ‘Migraciones y Antirracismo como en esos articuladors de la participación ciudadana’, celebrada el pasado 19 de noviembre y enmarcada en el grupo de trabajo que ha elaborado el dictamen.
Por otra parte, la Sra. Maria del Carmen de la Fuente, directora en Fundación Migra Studium y la encargada de presentar los ejes principales del documento al plenario, también destacó durante su intervención la amplia y diversa participación del grupo de trabajo que elaboró el dictamen. “Esta diversidad nos ha permitido coger como el racismo es una realidad estructural que se muestra en forma de prácticas discriminatorias que generan exclusión y vulneración de derechos”, subrayó. Al mismo tiempo, destacó la perspectivo interseccional que requiere esta realidad y puso el foco en que se trata de una problemática que afecta a todos los ámbitos de la vida.