Javier Garcia Bonomi: “El Consell de Ciutat es un espacio privilegiado para poder hablar de temas como la igualdad de trato y no discriminación”

El representante de la Federación de Entidades Latinoamericanas (FEDELATINA), miembro del grupo de trabajo de igualdad de trato y no discriminación, fue el encargado de exponer las reflexiones del grupo en el resto del plenario.

El representant de la Federació d’Entitats Llatinoamericanes (FEDELATINA), el Sr. Javier García Bonomi, durant la seva intervenció al plenari del Consell de Ciutat.
28/12/2023 - 13:52 h - Participación Ajuntament de Barcelona

En la detrás de sesión plenaria del 2023, el Consell de Ciutat aprobó el manifiesto de igualdad de trato y no discriminación, un documento que engloba una serie de recomendaciones surgidas del grupo de trabajo y de la jornada ‘Retos de la no discriminación en Barcelona: reflexiones de presente y futuro’. Entre otros aspectos, el manifiesto valora positivamente la aprobación de la ley de igualdad de Trato y No Discriminación, y pide destinar los recursos humanos y materiales necesarios en su despliegue. Además, entre las recomendaciones destaca establecer una coordinación eficiente entre las administraciones implicadas, potenciar el papel de las entidades sociales e implementar programas de acompañamiento personalizado para las víctimas, garantizándoles siempre el anonimato.

Hablamos sobre el manifiesto, y la tarea que el Consell de Ciutat ha llevado a cabo a su alrededor, con el Sr. Javier García Bonomi, representante de la Federación de Entidades Latinoamericanas (FEDELATINA), miembro del grupo de trabajo de igualdad de trato y no discriminación y encargado de exponer las reflexiones del grupo en el resto del plenario.

¿Háblenos de cómo se desarrolló el grupo de trabajo de igualdad de trato y no discriminación?

El Consell de Ciutat tiene que ser un reflejo de lo que pasa en Barcelona, y tanto las entidades como las miembros institucionales que forman parte vimos la necesidad de situar en la agenda del órgano, así como en la agenda política, el tema de la igualdad de trato y no discriminación. A partir de esta iniciativa se constituyó un grupo de trabajo con dos grandes misiones: la primera, la de situar la cuestión, y, la segunda, la de visibilizar esta problemática. Además, hay un hecho concreto en el contexto del cual surge este grupo de trabajo, como es la aprobación de la Ley 19/2020 de igualdad de trato y no discriminación, de la cual, evidentemente, el Consell de Ciutat quería decir la suya y analizar la implementación.

En este grupo de trabajo surge también la necesidad de celebrar la jornada ‘Retos de la no discriminación en Barcelona: reflexiones de presente y futuro’, que tenía que recoger, entre otros aspectos, el informe de la Oficina para la No Discriminación y la voz de los colectivos a más afectados por la discriminación en nuestra ciudad. A partir de aquí, el grupo de trabajo emite un documento con recomendaciones surgidas tanto de la jornada, como de las propias sesiones.

¿Qué valor cree que aporta el Consell de Ciutat a la hora de tratar esta temática tan relevante?

El Consell de Ciutat es el máximo órgano de interlocución entre la administración y la diversidad asociativa de nuestra ciudad. Estamos convencidos de que es el espacio idóneo dónde recoger todas las sensibilidades presentes en la ciudad, no sólo para visibilizar la problemática, sino también para proponer soluciones o respuestas a estos problemas. Creo que es una gran oportunidad que tenemos desde el Consell de Ciutat, y por eso considero que tiene un valor enorme. Es un espacio privilegiado dónde poder hablar de este tipo de temáticas.

Una de las recomendaciones del manifiesto hace referencia a la necesidad de que el despliegue de la ley vaya acompañada de una provisión adecuada de recursos humanos y materiales para la administración y las entidades. ¿Qué supondría contar con estos recursos?

No nos queríamos quedar sólo en el hecho en pedir recursos a la administración, que evidentemente les tenemos que pedir, sino que considerábamos que hay que tratar de hacer más eficiente y eficaz el trabajo de las administraciones y el de las entidades. ¿Por qué lo consideramos así? Por una parte, nos encontramos en una situación d’infradenúncia, es decir, que l’OND podría recibir muchísimas más denuncias, sobre todo ahora en el marco de esta nueva ley. Y es evidente que la administración sola no puede gestionar toda esta realidad. En cuanto, cuando realmente se despliegue la ley, tenemos que acompañarla con formación dentro de la administración pública.

Por otra parte, hace falta una coordinación entre la administración pública y las entidades o grupos que trabajan esta cuestión en la ciudad. Con un protocolo y un trabajo en común podemos generar mucha más atención, y una respuesta más eficiente, a las personas que denuncian situaciones de discriminación. Las entidades estamos mucho más cerca de la ciudadanía y somos la puerta de entrada para muchas de estas denuncias. Por lo tanto, evidentemente, tenemos que ir del brazo con la administración.

El rol de las entidades, en este sentido, es esencial.

La capilaridad que tenemos las entidades puede alimentar de mucha más calidad las denuncias, en el sentido que puedan llegar más lejos del que llegan hoy día. Las personas que reciben situaciones de discriminación confían más en las entidades que llegamos donde las administraciones no llegan.

Otro de los puntos destacados del manifiesto es el tiempo de respuesta y la transparencia en el procedimiento. ¿Actualmente, no se está dando una respuesta rápida y clara?

Estas dos cuestiones son esenciales. El hecho que no haya una respuesta a corto o a medio plazo desmotiva muchísimo la denuncia y crea incertidumbre y angustia en la víctima. Eso no es nuevo. Séneca decía que nada se parece tanto a la injusticia como la justicia lenta. Por lo tanto, necesitamos tener una respuesta. Y si no la tenemos de forma inmediata, al menos necesitamos saber cómo va el procedimiento. Y aquí está donde entra también el tema de la transparencia. Es importante saber dónde se encuentra nuestra denuncia y cuál es el paso siguiente a seguir, para que la misma víctima, o su entorno pueda tener toda la información con respecto al proceso.

¿Qué otras recomendaciones del manifiesto destacaríais?

Surgió otro aspecto que es fundamental: que haya protocolos mucho más claros de denuncia y derivación, dónde las víctimas y las entidades podamos tener muy claro cuál es el itinerario de la denuncia, qué tipo de denuncias existen y qué camino tendrían que seguir. Eso va del brazo también de una atención personalizada.

Finalmente, también es fundamental la formación y sensibilización con respecto a las trabajadoras y trabajadores de la administración pública. No sirve de nada tener una herramienta tan potente como una ley que regule la igualdad de trato y no discriminación, si quién lo tiene que aplicar, o quién lo tiene que gestionar, que es la administración pública, no está debidamente formada y sensibilizada con respecto a esta cuestión.

El grupo de trabajo culminó con la jornada ‘Retos de la no discriminación en Barcelona: reflexiones de presente y futuro’. ¿Qué valoración en feudo?

Surgieron unas conclusiones y unos análisis muy interesantes, un hecho que valoro de manera muy positiva. En cuanto a los colectivos, aprendimos mucho a nivel transversal, porque a veces nos cuesta tener una mirada amplia en este aspecto, y creo que con la jornada se ha conseguido. Pudimos conocer las diferentes sensibilidades, los diferentes tipos de discriminación que se producen en nuestra ciudad y las diferentes respuestas que podemos dar.

Hace falta tener en cuenta que en las situaciones de discriminaciones se pueden sumar diversos ejes, sea por su origen, en razón de identidad sexual, por discapacidad, etcétera. Tenemos que ser muy conscientes que no sólo tenemos que conocer profundamente el problema, sino que también tenemos que aceptar que estamos en una sociedad que discrimina estructuralmente y que todas nosotras somos agentes de cambio.

También destacaría el hecho de poder escuchar la voz de los grupos discriminados en primera persona. Me parece que salir de la teoría e ir directamente en la práctica, y escuchar las necesidades de cada uno de los colectivos en primera persona, es un punto de partida realmente excelente para poder iniciar este camino.

Las entidades participantes destacaron el hecho de poder conocer herramientas y organismos presentes en el despliegue de la ley.

En este sentido, surgió un aspecto fundamental: la relación interinstitucional. Es decir, la jornada nos permitió conocer qué es lo que hace a la Generalitat de Catalunya, qué competencias tiene, cómo puede trabajar acompañada de los órganos de denuncia del Ayuntamiento, etcétera. Hace falta que las diferentes administraciones estén coordinadas, una relación que tiene que ser muy clara para la ciudadanía víctima de discriminaciones. Lo que no puede ser es que la persona que recibe una discriminación no sepa si tiene que ir a una comisaría, en una oficina de la Generalitat, en el ayuntamiento o tiene que ir a los tres lugares al mismo tiempo. Este desconocimiento expone a la persona denunciante a una precariedad desde el punto de vista de su intimidad, pero también en qué su denuncia escuchada y tramitada. Para que que evidentemente antes de llegar a un juzgado, si es que la denuncia tarro realmente llegar a la vía judicial, tiene que pasar por las oficinas que trabajan en este ámbito, sea de la Generalitat y el Ayuntamiento.

¿Cómo valora el último plenario en el cual se aprobó el manifiesto?

A nivel de participación, realmente, ha sido positiva, ya que fue un plenario mixto, en el cual participó gente de manera presencial, pero también a distancia. Pero es cierto que hay que ir buscando formados innovadores con el objetivo que la voz de cada uno de los grupos y entidades sea escuchada. El formato estuvo muy bien, pero tenemos que ser conscientes de que la participación hace falta mejorarla la cada día.